![]() |
||
LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento puede adquirirse por cualquiera de los siguientes métodos:
![]() La suma de conocimientos conforma la Ciencia. Ésta se define como el conjunto sistematizado de conocimientos objetivos que expresan el desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, formulando leyes que rigen su desarrollo.
Toda teoría es el conjunto de proposiciones lógicamente articuladas sobre un determinado fenómeno de la realidad objetiva; también se dice que s el cuerpo de conocimientos generalizados de una determinada ciencia en particular. Otros autores definen la teoría como: un sistema de conceptos, categorías y leyes que reflejan la realidad objetiva, se encuentra ligada a la práctica y posee carácter de clase.
El desarrollo científico nade a partir del conocimiento. El conocimiento puede ser popular, de divulgación o científico.
Tipos de conocimiento:
El trabajo intelectual sólo puede conducir a producir información de carácter: descriptivo, explicativo y predictivo y el conocimiento, en consecuencia, puede clasificarse en popular, de divulgación y científico.
Etapas o grados del conocimiento (Proceso Cognoscitivo)
Para nadie es extraño saber que todo lo que el hombre sabe o conoce de las cosas u objetos y procesos del pensamiento reales, supuestos, materiales o no, son conocimientos adquiridos. Todo ser humano pasa de una etapa a otra de su crecimiento biológico aprendiendo, es decir, conociendo la realidad objetiva que le rodea. Ese proceso cognoscitivo es paulatino, lento, pausado, paso a paso y cumple ciertas etapas.
1. Grado sensorial: Es etapa es la más elemental, se denomina sensorial por cuanto todo lo que el ser humano aprende, viene de los sentidos; es a través de los sensores naturales del ser humano que capta o captura la realidad objetiva en que se desarrolla. Se dice que l grado sensorial del conocimiento es el medio por el cual el hombre conoce el aspecto externo de los objetos, en forma parcial, asilada e incompleta; no la esencia. Conforma esta etapa: las sensaciones, las percepciones y las representaciones.
![]() 2. Grado Lógico: El grado lógico es la etapa superior inmediata. Luego que el ser humano aprende a distinguir los objetos y cosas de su realidad, por su color, sabor, textura, forma, sonido, contorno, etc., y además puede imaginárselo sin verlo, tocarlo, oírlo o degustarlo, es decir, puede representarlo en su conciencia, libre de cualquier ayuda física, este adquiere mayor significancia para su conocimiento. Ya que con sólo oír el nombre de la cosa, sabe de qué se trata y además hace comparaciones entre cosas de la misma especie o género. Conforman el grado lógico los conceptos, los juicios y los razonamientos.
a. Los Conceptos: La idea general que se tiene del objeto; un concepto es el reflejo de las características o elementos esenciales del objeto. Un concepto es una idea, abstracción pura de un objeto en la mente.
b. Los Juicios: Proposición por medio de la cual se afirma o niega algo. Expresión verbal (oral o escrita) derivada de una comparación intelectual entre dos objetos o ideas.
c. Los Razonamientos: Forma discursiva por medio de la cual se obtiene un conocimiento nuevo partiendo de otro u otros ya conocidos o establecidos. Discursiva, de discurso, relación de frases o palabras que conllevan un objeto. Los razonamientos nacen de la actividad cognoscitiva del hombre, y se derivan de la aplicación de las herramientas mentales, aptitudes u operaciones del pensamiento tales como: la abstracción, la comparación y la generalización. Así se entiendo por:
i. Abstracción: El proceso mental por medio del cual se aíslan las características esenciales del objeto, haciendo caso omiso de las no esenciales o circunstanciales. De donde surgen dos categorías: lo abstracto y lo concreto. Lo abstracto es parte de un todo, extraída de él mentalmente y aislada de todo nexo o interacción con los demás aspectos y relaciones del todo. Lo concreto es la unidad de lo diverso en la integridad de una cosa o fenómeno, en la multiplicidad de sus propiedades y determinaciones.
ii. Comparación: Es el acto intelectual por medio del cual el hombre coteja o confronta dos o más objetos o ideas, para descubrir sus diferencias o semejanzas y obtener de tal proceso un conocimiento más completo y mejor, de cada uno de ellos.
iii. Generalización: Consiste en determinar los elementos comunes de los objetos (o ideas), para interpretarlos, clasificarlos e identificarlos por medio de conceptos, definiciones y categorías genéricas.
![]() 3. Grado Práctico o Experimental: En esta etapa del conocimiento, el saber es más sofisticado. La realidad objetiva es manipulada por el investigador, para desentrañar sus formas, su mecanismo, su expresión, sus causas. Es parte del proceso científico de adquisición del conocimiento. Es desarrollo de la ciencia. Conforma esta etapa: La experimentación, la práctica y la comprobación.
a. La experimentación: Consiste en la manipulación del fenómeno objeto de estudio bajo circunstancias controladas técnica y científicamente.
b. La Práctica: Es la actividad material de los hombres por medio de la cual se transforman los objetos, fenómenos y los procesos de la realidad objetiva. El hombre transforma su mundo sobre la base del conocimiento alcanzado; se supone, para mejorarlo, para aprovecharlo y para comprenderlo.
c. La Comprobación: Comprobar significa verificar o confirmar una cosa, repitiendo las demostraciones que la prueban o acreditan como cierta. Todo conocimiento, antes de considerarse cierto, científico, debe probarse y comprobarse. Esta es la última etapa del ciclo del conocimiento.
![]() Pero el conocimiento no concluye aquí, vuelve a iniciar el ciclo. Por el grado sensorial el hombre toma de nuevo conocimiento primario (sensaciones, percepciones y representaciones) que somete al razonamiento lógico (conceptos, juicios y razonamientos), para de nuevo convertirlo en conocimiento práctico (por la experimentación, la práctica y la comprobación).
|
|
|
![]() |