La Investigación
Investigar proviene del latín investigare, hacer diligencias para descubrir una cosa, registrar, indagar. También: buscar, inquirir, preguntar, explorar, tantear, etc.
Se puede concluir que la definición de investigación consiste en que es una acción orientada a encontrar soluciones a un problema o a acumular información más amplia sobre un hecho del cual se desconoce total o parcialmente algo. El investigador es, por lo tanto, el sujeto que ejecuta tareas específicas de investigación que le permiten, a través de la aplicación de ciertos instrumentos y ejecución de actividades –proceso de la investigación- llegar a obtener respuestas de lo que desconoce.
Investigación es el proceso formal y sistemático que permite el descubrimiento de la verdad de los hechos. Investigar implica indagar, averiguar y descubrir algo.
Toda investigación se orienta a la resolución de problemas mediante un proceso sistemática de obtención de información, interpretación, análisis y presentación; pero en lo que se refiere a la investigación científica se puede definir como el proceso más formal, sistemático, crítico e intensivo de aplicar un método de análisis científico, que va dirigido hacia el desarrollo de un cuerpo de conocimientos generalizado, sobre determinado aspecto de la realidad objetiva.
Conceptos básicos:
- Proceso: secuencia ordenada de pasos, etapas o actos sucesivos que deben seguirse en la investigación.
- Formal: todo aquello que sigue normas o reglas. La formalidad de cualquier cosa consiste en llevar a cabo ciertas acciones siguiendo un patrón preestablecido; acatar, asumir y seguir las instrucciones, sin salirse del esquema o programa que lo limita. Son formalidades tales como: planear la investigación, elaborar objetivamente los instrumentos de recolección de datos, registrarlos, etc.
- Sistemático: Un sistema es un conjunto de elementos cuantitativamente y cualitativamente diversos y complejos que guardan relación entre sí.
- Crítico: supone dudar de los conocimientos existentes, sometiéndolos a nuevos juicios, ya que todo el conocimiento puede ser puesto en tela de juicio y puede ser refutable ante nuevas evidencias o formas de comportamiento del fenómeno.
- Intensivo: significa constante, abundante, periódico, consecuente y permanente. La investigación científica no concluye, sigue, explora una y otra vez; vuelve sobre sus pasos para dar otros nuevos, cada vez más impresionantes y avanzados.
- Método: es la forma o procedimiento de ejecutar el proceso de investigación; es el camino o guía que define la secuencia, la precedencia y la consecuencia de las actividades.
- Método Científico: es el procedimiento planeado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar los conocimientos adquiridos y demostrarlos y comprobarlos en la práctica.
- Análisis: Consiste en separar las partes de un todo para estudiarlas con profundidad individualmente, constituye la herramienta intelectual más preciada del ser humana para alcanzar el conocimiento.
- Conocimiento: es el reflejo de la realidad objetiva, en la conciencia del hombre. Es la imagen del objeto. Sin embargo esa imagen, debe estar en concordancia con el objeto que representa. Mientras que la actividad cognoscitiva es el proceso en virtud del cual se refleja en la conciencia del hombre, la realidad objetiva:
- Realidad objetiva: Es todo lo que existe en el universo, con la independencia de la conciencia del ser humano. Todas las cosas o elementos, grandes o pequeños, totales o parciales, visibles o invisibles, conocidas o desconocidas que la conforman, constituyen esa realidad objetiva. Aún en la multiplicidad e individualidad de sus manifestaciones.
- Conciencia: Todo lo que el hombre sabe o piensa de la realidad objetiva o de las cosas y fenómenos que le rodean.
Importancia de la investigación:
Las razones por las que una investigación científica reviste alta importancia son muchas; sin embargo, se plantean las más comunes:
- Permite descubrir nuevos conocimientos.
- Facilita la aplicación de los conocimientos nuevos o conocidos a nuevas evidencias.
- Acelera el desarrollo científico, reforzando el crecimiento cultural, educativo, académico, industrial y tecnológico de la humanidad, todo con el fin de proveer comodidad y mejores condiciones de vida para el ser humano.
- Define el futuro de la ciencia y la tecnología.
Objetivos de la investigación
Toda investigación científica por sí y ante sí, permite alcanzar determinados objetivos preestablecidos, tales como:
- Elaborar nuevos conocimientos; formular leyes o principios generales: lo que la investigación produce son conocimientos, éstos se plantean, se exponen y revisan a la luz de evidencias por demás probadas infinidad de veces, en la realidad objetiva o en laboratorios. Cuando el fenómeno conocido sólo por las evidencias externas, efecto, se le descubren las evidencias internas, causas; éstas se someten a múltiples pruebas, en diversos ambientes, hasta garantizar que determinada causa o causas, son el principio de tal efecto y por tanto, es posible predecirlo. Esto permite expresar y generalizar una Ley Científica.
- Aplicar y probar concepciones teóricas en problemas reales: La ciencia es el conjunto de conocimientos que el hombre posee sobre la realidad objetiva y el pensamiento; y la ciencia se expresa a través de teorías; y sabiendo éstas leyes que dominan determinado fenómeno, es posible deducir una teoría que conduzca a la aplicación práctica en problemas iguales o similares donde se manifiesta el fenómeno.
- Comprobar teorías, verificando postulados en iguales o diferentes circunstancias.
- Ampliar los conocimientos existentes relativos a un fenómeno o proceso.
- Revisar la teoría existente con base en nuevos datos y técnicas, o aclarar conceptos teóricos que forman parte de una teoría.
Características de la investigación:
Denominase características a las condiciones o propiedades que rigen, determinan, regulan u originan la posibilidad real de la existencia de los fenómenos.
- Supone la recolección de nuevos datos o la utilización de los que existen para un nuevo propósito: la recolección, obtención, búsqueda o acopio de información por cualquier medio, es una condición necesaria e imprescindible en la investigación. No hay investigación si no existen datos.
- Se dirige a la solución de un problema: El problema no es necesariamente una afección física o material del hombre; puede ser y de hecho lo es en la mayoría de los casos, la ignorancia de las causas que rigen o dirigen la existencia de un fenómeno. La solución del problema consiste en el descubrimiento de la relación o vinculación de las causas con sus efectos.
- Sitúa el énfasis sobre el desarrollo de teorías válidas, en el desarrollo de principios generales que podrían ser útiles para predecir ocurrencias futuras: no sólo se ha solucionado el problema del conocimiento del por qué, sino además se estará dando una aplicación útil-material, a dicho conocimiento.
- Supone la observación y descripción cuidadosa y precisa.
- Es una actividad paciente y mesurada: Debe planificarse y la paciencia se aplica en el paso a paso del proceso de investigación y en la objetividad en la recolección, interpretación, análisis y exposición de los datos.
- Es registrada e informada cuidadosamente: El registro siempre es documental.
- Es lógica y objetiva: Lógica (griego: Logike, de logos, razón). Es racional, con exactitud, basada en un método y con la implicación de ser realista.
- Normalmente utiliza procedimientos cuidadosamente diseñados, que siempre aplican un análisis lógico y riguroso.
- Requiere que el investigador sea experto: la experiencia va más bien dirigida a conocer la metodología de estudio que exige la investigación científica.
- Requiere de valor por parte del investigador: El investigador científico acepta, valida y ratifica los resultados aún a costa de sus propias creencias, sentimientos e intereses.
El investigador:
Se llama investigador a la persona que ha desarrollado habilidades y destrezas especiales para la investigación. El investigador debe desarrollar características importantes como:
- Poseer una mente crítica, objetiva y racional.
- Desarrollar un sentido de observación y precisión en la satisfacción de su curiosidad para profundizar en el tema que le interesa.
- Tener una actitud de humildad y reconocimiento de sus limitaciones, así como el aceptar la posibilidad de cometer errores.
- Ser honesto en su trabajo, reconociendo en forma objetiva la veracidad de los datos que investiga.
- Tener imaginación, ser tenaz y persistente.
- Estar dispuesto a compartir su trabajo con otros científicos.
- Tener habilidad para trabajar en equipo.
- Poder pasar mucho tiempo en el proceso de investigar, ser paciente.
- Amar la verdad, manifestándola en la búsqueda incansable y apasionada de lo que es comprobable.
- Modestia para reconocer el trabajo de otros investigadores.
- Poner o investigado en beneficio de la humanidad.
Obstáculos socioculturales de la Investigación:
- Etnocentrismo: es la exaltación que se hace de los valores y costumbres del grupo de donde se ha nacido y educado, considerándolos más importantes que los de cualquier otro grupo. El etnocentrismo abarca el país, la escuela, la familia, grupos de amigos entre otros.
- Subjetividad: Es la tendencia a juzgar los hechos observados en base a la emoción o afectividad favorable o adversa que una persona, un grupo o una situación provoca en nosotros, dejando a un lado todo examen crítico de las razones que hemos tenido para esa reacción.
- Dogmatismo: Es la tendencia a aceptar conocimientos al margen del estudio y la crítica o discusión. Esta se da en el campo político y social, y aún en pequeños grupos en donde experiencias incompletas se anuncian como algo indudable e indiscutible.
- Autoritarismo: Es la tendencia a aceptar como verdadera una afirmación por el hecho de que la ha dicho una persona, sin que haya habido una investigación previa. Esta tendencia se trae desde la niñez, porque se nos ha acostumbrado a aceptar como verdad algo que ha sido dicho por personas adultas.
- Impresionismo: Consiste en confundir experiencias transitorias con verdades comprobadas, como calificar todo un grupo de personas con lo que consta a una sola de ellas o pequeño grupo.
- Estereotipos: Son imágenes no comprobadas que desde niños nos fueron dadas a nosotros mismos respecto a grupos étnicos, culturales o nacionales. Son generalizaciones sin base que nos traen consecuencias graves en la vida. Estas se traducen en discriminación.
- Espacialismo: Consiste en devaluar cualquier conocimiento que no esté dentro del ámbito de la ciencia a que nos dedicamos.
|
|