![]() |
||
Taxonomía y clasificación.
Taxonomía: es la rama de la Biología que se encarga de clasificar a todos los seres tomando en cuenta sus principales características. Esto se inicio desde que el hombre apareció en la tierra.
Clasificación: Es el ordenamiento de todos y de cada uno de los seres de tal manera que cada uno ocupe un lugar en la naturaleza.
1. Clasificación Empírica: También se llama usual o practica, se basa en la utilidad de los seres, fue propuesta por el hombre primitivo.
a. Empírica:
b. Animales
2. Clasificación Filogenético o Natural: Se basa en las características psicológicas y el parentesco evolutivo, e decir en el árbol genealógico de cada especie.Fue propuesta y perfeccionada por el científico Adolfo Engler, quien realiza la siguiente clasificación:
a. Vegetales
b. Animales
Categorías Taxonómicas.
Las categorías son niveles de importancia que el hombre invento para encontrar un orden adecuado en la naturaleza y son:
1. Reino: abarca a los seres de la naturaleza, existen 3: vegetal, animal y mineral.
2. Phylum o División: Es el conjunto de clases.
3. Clase: Es el conjunto de orden.
4. Orden: Es un conjunto de familia.
5. Familia: Conjunto de géneros.
6. Genero: Conjunto de especies.
7. Especies: Conjunto de individuos.
Ejemplo: Hombre
Estas categorías se establecen para obtener la evolución de cada especia. La principal categoría para determinar la clasificación: Especie.
La Especie presenta tres características:
1. Que puedan cruzarse entre sí y tener de descendencia fértil.
2. Que las crías tengan características semejantes a sus progenitores.
3. Que tenga una distribución determinada en el planeta.
La especie es el conjunto de individuos y el individuo es cualquier ser capaz de realizar funciones vitales independientemente.
TAXONOMIA
La rama de la biología que estudia la clasificación. La taxonomía es a los animales como la sistemática a los vegetales. La diversidad del mundo a estudiar que enfrenta un biólogo (las manifestaciones de vida, tantos tipos), es tan grande que se debe poner un orden y una clasificación para conocer. Esta necesidad de clasificación desemboca en la Taxonomía.
Hay varios tipos de clasificación; pero todas las formas dependerán del criterio de clasificación, que puede variar a través de la historia. Este criterio es la norma que se aplicará para clasificar. El conocimiento es el que cambia el criterio a través de los años. Cuanto mas se sabe, mas se aplica.
HISTORIA DE LA CLASIFICACION.
1er. Método
Normativo: crea los nombres de las cosas que lo rodeaban: el lenguaje (a temporal). Conocer y dar nombre. Esto deja de ser preciso porque es demasiado elemental frente a los progresos de la humanidad.
2º Método
Utilitarista (Aristóteles, s V a.C.): dar un uso a cada palabra. Divide al mundo en animales y vegetales, basado en la observación. Divide a los animales por su uso y también a las plantas. El problema era que un animal puede tener varias funciones, por lo que se clasifica de forma práctica y no científica. No se clasificaba por todos los usos.
3er. Método
Artificial: fundado en la práctica porque no sigue el curso natural sino que los pone donde le funciona al investigador. Se basa en la comparación, agrupando por semejanzas y separando por diferencias. Esta clasificación no es científica, sino morfológica, un ejemplo de ello es los términos que a continuación se exponene:
Linneo: estructura el sistema de clasificación dando las normas para clasificar. Estas se llaman aportaciones y son:
· Lenguaje: el nombre común no puede ser usado en taxonomía por los regionalismos, que no son universales. Tiene que ser culto, conocido por la comunidad científica y en una lengua que no sea usada cotidianamente.
· Jerarquías: usando semejanzas y diferencias, jerarquiza plantas, semillas y animales (porque no se encuentran en el mismo nivel) como taxones, en 2 reinos (la categoría mas amplia): vegetal y animal.
Ejemplo:
Vegetal Animal
Traqueofita Vertebrado
Monocotiledoneas Mamífero
Graminia Primates
Zecacias Hominido
Zea Homus
Maíz Sapiens
Después va el Phylum (o rama), Clase, Familia, Orden, Género y Especie.
Taxones:
Linneo llega a la conclusión que la unidad de clasificación es la especie, conjunto de organismos tan parecidos entre si como sus padres, que persiste en el tiempo desde el momento de la creación. Actualmente el criterio de especie es: un conjunto de organismos con características en común que se parecen tanto entre sí como a sus antecesores y descendientes, que son interfecundos (reproducción sexual y con producto fértil) y que comparten un contorno ecológico. Las subdivisiones de la especie son variedades y razas.
También instala el sistema binominal para identificar las especies (dos nombres): género y especie. El género debe reflejar características familiares y la especie características particulares. Ejemplo: homus (género) sapiens (especie).
Género y Especie constituyen el nombre científico, y se destacar en el escrito con negrita o subrayado. El género va con mayúsculas siempre, al igual que la especie con minúsculas. Excepciones son País o Nombre propio. Cada taxón debe tener una sangría que indique su lugar. La familia termina en us, e. El género en ae. Se llama autor al primer descriptor de la especie, se pone después de género-especie y en paréntesis.
4to. Método.
Natural (el actual): sus criterios son morfológicas, bioquímicas, genéticos, ecológicos. Se busca el origen y el hilo conductor de los taxones: la filogenía. Se basa en la evolución. Se representa igual que un árbol genealógico. En esto destacan Copeland y Witheaker.
Copeland habla de 4 reinos donde agrupa en todos los seres vivos: MONERAS, PROTISTAS, PLANTAE Y ANIMALIA.
Witheaker habla de 5 reinos:
1. MONERAS: procariontes con núcleo difuso.
2. PROTISTAS: eucariontes que no forman tejidos.
3. FUNGI: seudotejidos heterotrófos con especialidad reproductiva.
4. PLANTAE: forman tejidos y son autotrófos.
5. ANIMALIA: tejidos con nutrición heterotrófa.
Un grupo con clasificación incierta como los líquenes o los virus, se llama insertasedi.
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.
Clasificar es ordenar tomando como base un criterio de clasificación.
Taxonomía es la rama de la biología encargada de clasificar, establecer los principio y sistemas de clasificación. Las clasificaciones tiene categorías, a cada una de ellas se le llama TAXON y tienen orden jerárquico.
Clasificación Biológica: Procedimiento que consiste en agrupar a los seres vivos según sus semejanzas y orígenes. Existen dos tipos de Criterios: Intrínsecos y Extrínsecos
1. Criterios Intrínsecos: se refiere a características internas como estructura
2. Criterios Extrínsecos: se refiere a características externas como forma, color, tamaño, etc.
Si se aplica un criterio extrínseco se obtiene o se origina un sistema de clasificación artificial. Si se aplica un criterio intrínseco se obtiene un sistema natural de clasificación.
Clasificación de Aristóteles:
1. Racionales:
Hombre
Animal Con sangre roja (peces, reptiles, aves, mamíferos)
2. Irracionales:
Sin sangre roja ( con cuerpo blando cubierto con placas, protegido con concha, insectos )
3. Vegetal
4. Mineral
REINO MONERA
Comprende las bacterias y cianobacterias, pueden ser autótrofos y heterótrofos pueden ser fotosintéticas o quimiosintéticas pueden ser saprofitas o parásitos. Saprofitos son aquellos organismos que descomponen materia orgánica. Parásito organismo que vive a expensas de otro causándole un daño.
Clasificación de bacterias:
Típicas
Por su forma:
REINO PROTISTA
Son organismos eucariontes unicelulares y pluricelulares. Incluye algas protozoarios y mohos mucilaginosos. Existen autótrofos y heterótrofos.
1. Las algas: son organismos que pueden ser unicelulares y pluricelulares, diatomea a amarillas, con pigmento cloroficeas o verde, feoficias o café, rodoficeas o rojo, cuya reproducción puede ser tanto sexual como asexual.
2. Protozoarios: pueden ser unicelulares o pluricelulares, autótrofos o heterótrofos su reproducción también puede ser sexual o asexual y por sus estructuras de locomoción (ciliados, flagelados, rizópodos o sacordinos y esporozoarios ).
3. Mohos Mugilacinosos: pueden ser macroscópicos y en caso de serlo se pueden encontrar en hojas y en las primeras etapas de su vida tienen características de los protozoarios y el resto de su vida son semejantes a hongos, se desplazan por medio de seudopodos y se alimentan de bacterias, su reproducción puede ser sexual o asexual.
REINO FUNGI
A este reino pertenecen los hongos son eucariontes, se localizan en sitios pocos iluminados y húmedos.
Pueden ser unicelulares como las levaduras o pluricelulares como las setas. Los hongos pluricelulares se agrupan en glamentos formando redes a estas se les llaman hifas y al conjunto de hifas se le conoce como micelio.
Los hongos son heterótrofos no producen su alimento, descomponen materia orgánica por medio de enzimas y absorben los nutrientes su reproducción puede ser sexual o asexual, la más común es la esporulación. Y por su forma de vida pueden ser: saprofitos, parásitos o mutualistas:
· Parásito: organismo que se alimenta de otro y le hace daño
· Mutualista: es un organismo que vive con otro y ambos salen beneficiados
· Líquenes: parte alga y parte hongo
Por su estructura de reproducción los hongos pueden ser ficomicetos y zigomicetos.
REINO PLANTAE
Esta formado por plantas todas eucariontes y autótrofas son fotosintéticas. Su reproducción es fundamental sexual aunque puede ser asexual. La reproducción asexual también puede ser vegetativa y puede ser realizada por fragmentos de la planta.
Angiospermas: producen semilla y fruta poseen raíz tallo y hojas, el tallo puede ser herbáceo o leñoso.
La flor es un órgano reproductor distintivo de este grupo. Un órgano que produce células sexuales. La unión de estas células forman las semillas dentro del aparato reproductor femenina el cual se modifica para dar origen al fruto.
Clasificación y característica general de los vegetales:
a. Criptógamas: Vegetales que carecen de flores y frutos, su reproducción es alternante.
b. Talofitas: Vegetales unicelulares que carecen de raíz, tallo, hojas, su estructura se llama Talo.
c. Briofitas: Vegetales que presentan rizoides, talluelos y hojuelas. Presentan vasos conductores.
d. Hepáticas: Vegetales que se desarrollan en la humedad, tiene apariencia de laminas con talluelo y se reproduce alternadamente.
e. Musgos: Vegetales que se desarrollan en el suelo de los bosques húmedos, presentan rizoides con los cuales se adhieren al suelo y sus hojuelas son puestas.
f. Teriosfitas: Vegetales que presentan raíz, tallo y hojas, ya presentan vasos conductores.
g. Lscopodsos: Son plantas con hojas dispuestas en espiral alrededor del tallo, habitan en bosques húmedos o lugares áridos, se conoce como flores de piedras.
h. helechos: Vegetales que se desarrollan en la humedad y sombra, su tallo es subterráneo y las hojas compuestas.
i. selaginela: También se les llama equisetos o colas de caballo, sus tallos son rectos delgados u hurcos, sus hojas son ásperas debido a la cantidad de silicio.
j. fanerógamas: Vegetales que presentan raíz, tallo, hoja y fruto, tienen reproducción sexual.
k. Angiospermas: Presentan sus óvulos encerrados en el ovario y las semillas dentro del fruto.
l. Gimnospermas: Vegetales que producen sus semillas fuera del fruto. Se clasifican en:
· Confieras: Árboles que presentan sus hojas aciculares en forma de agujas, sus flores y semillas se llaman conos o piñas y son perennes, siempre verdes.Ejemplo: pino, Ciprés.
· Gynkoales: Son árboles de adorno, miden 20 mts. Y sus hojas están dispuestas en forma de abanico. Ejemplo: Gynko.
· Cicadáceas: Árboles primitivos que tienen apariencia de palmera. Ejemplo: La palmera.
Las monocotiledóneas presentan las siguientes familias:
· Gramíneas: Son cereales, son la base de la alimentación mundial y sus flores se dan en espigas. Ejemplo: maíz, trigo, cebada, amaranto.
· Liliáceas: Presentan su tallo en forma de bulbo algunos son comestibles y sus flores tienen 6 pétalos. Ejemplo: cebolla, azucena, ajo.
· Palmáceos: Presentan un tallo largo que termina en un penacho de hojas. Ejemplo: palma, cocotero, dátil.
· Amarilidáceas: Sus tallos se presentan en forma de roseta. Algunos producen fibras textiles. Ejemplo: Maguey, Nardo.
· Orquidáceas: Sus flores son muy vistosas y sus tallos son edifitos o trepadores. Ejemplo: orquídea y la vainilla.
Las familias de las Dicotiledóneas son:
· Crucíferas: Sus pétalos son en forma sé cruz y su fruto se llama silicua. Ejemplo: col, coliflor, rábano.
· Leguminosas: Presentan sus flores 5 pétalos, sus frutos se llaman vainas o legumbres. Ejemplo: fríjol, habas, cacahuates.
· Rosacosas: Flores con 5 pétalos, sus frutos son comestibles y algunos son de ornato. Ejemplo: capulin, chabacano, tulipán, pera, manzana.
· Rutáceas: Sus hojas segregan aceites aromáticos, sus frutos se llaman cítricos. Ejemplo: limón, naranja, mandarina.
· Compuestas: Sus flores están dispuesta en un disco que se llama cabezuela y alrededor de este se acomodan pétalos, dando la apariencia de una sola flor.
Las características de las Dicotiledóneas son:
· Raíz Típica
· Tallo Aéreo
· Hoja Penninerues
· Flor 4 o 5 pétalos Tetrámera o Pentámera
· Semilla 2 cotiledones.
REINO ANIMALIA.
Comprende los animales y todos son heterótrofos todos poseen movimiento. La mayoría posee una cavidad interna llamada celoma por eso se le llama celenterados, los que no tienen cavidad se les llama acelomados.
Clasificación del Reino Animalia:
Fue propuesta por el científico Juan Bautista Monet y Caballero de Lamarck, tomo en cuenta los siguientes criterios de clasificación:
1. Protozoarios: son animales unicelulares, acuáticos, algunos son parásitos medios de locomoción, según su especie y se clasifican en:
2. Poríferos: Animales acuáticos, su cuerpo es cubierto por poros, viven adheridos en el fondo del mar. Ejemplo: esponjas.
3. Celenterados: Animales acuáticos en aguas dulces y marinas, viven en colonias, a cada individuo se le llama zooide. Presentan células urticantes. Ejemplos: corales, medusas, aguas malas.
4. Platelmintos: Son gusanos planos, libres o parásitos, hermafroditas, se reproducen por medio de huevecillos y algunas parásitan al hombre.
5. Nematelmintos: Son gusanos redondos y lisos, unisexuales, su aparato digestivo es completo y abierto, todos son parásitos. Ejemplo: lombriz intestinal, filaria, triquina.
6. Anélidos: Son gusanos redondos y segmentados, a cada segmento se le llama metalero, pueden ser acuáticos o terrosos, construyen galerías son hermafroditas con fecundación cruzada. Y se reproducen por medio de huevo. Ejemplo: lombriz, sanguijuela.
7: Artrópodos: Son animales que ya presentan su cuerpo dividido en cabeza, tórax, abdomen y patas articuladas. Su clasifican en cuatro grupos que son:
· Insectos: Animales que presentan 3 pares de patas, 2 antena, 2 o 4 alas y sufren metamorfosis. Ejemplo: mosca, mariposa.
· Arácnidos: presentan dos pedí-palpos que son estructuras para capturar a sus presas, tienen 4 pares de patas, su cabeza esta unida al tórax y viven en las regiones áridas. Ejemplo: araña, escorpión.
· Crustáceos: Su cuerpo esta cubierto por una cabeza, tienen 4 pares de patas y 2 pares de antenas, se reproducen por medio de huevos. Ejemplo: camarón, cangrejo.
· Miriápodos: Son animales de cuerpo aplanado y divididos en segmentos, presentan un par de patas en cada segmento. Ejemplo: ciempiés, tijerillas.
· Moluscos: Animales acuáticos o terrestre, su cuerpo es blando, algunos tienen conema y algunos otros poseen tentáculos. Se reproducen por medio de huevo. Ejemplo: pulpo, caracol, ostión.
· Equinodermos: Son acuáticos y marinos, su cuerpo presenta cinco ejes, viven en el fondo del mar y pueden adherirse a las rocas. Ejemplo: estrella de mar, erizó.
8. Vertebrados: Son animales pluricelulares que ya poseen columna vertebral, se clasifican en:
a. Anfibios: Viven en 2 medios, tienen 4 extremidades que terminan en 4 o 5 dedos cada unas, su piel esta cubierta por viscosidad, son unisexuales, ovíparos y sufren metamorfosis. Ejemplo: rana, sapo, salamandra.
b. Reptiles: Su cuerpo cubierto de escamas o caparazón, sus patas son muy cortas o carecen de ellas, por esta razón se arrastran, su respiración es pulmonar, son ovíparos, algunos son venenosos o inyectan ponzoña al hombre. Ejemplo: víbora, camaleón, cocodrilo.
c. Peces: Son acuáticos, su cuerpo cubierto por escamas, sus extremidades se llaman aletas, su respiración es bronquial, acrecen de párpados, presentan vejiga natatoria que permite su estabilidad. Ejemplo: atún, caballitos de mar, bacalao, tiburón.
d. Aves: Su cuerpo cubierto de plumas, sus maxilares se llaman pico, sus huesos de las alas son huecos, sus patas están adaptadas al caminar, nadar, a la carrera. Su respiración es pulmonar y todos son ovíparos. Ejemplo: Aguila, tucán, pavo, cóndor.
e. Mamíferos: cuerpo cubierto de pelo, presentan glándulas mamarias que en los hombres producen leche para alimentar a sus crías, es vivíparo, su respiración es pulmonar, sus extremidades: uña, pezuña, garra; su alimentación es variada, pueden ser acuáticos y terrestres y son los seres mas evolucionados. Ejemplo: murciélago, jaguar, ballena, hombre.
Los mamíferos se clasifican en 13 ordenes que son:
|
|
|
![]() |